Blog
CONOCIENDO PAMPLONA
14.10.2012 19:10Hoy hemos lanzado un blogg sobre todo lo que descubrimos en pamplona. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado.
Tema: ¿La tecnología ha afectado o contribuido al sector industrial gastronómico de Pamplona?
Métodos:
*Entrevistas.
*Evidencias fotográficas.
Instrumentos necesarios para el desarrollo de las entrevistas y las evidencias fotográficas:
· 1 cámara digital.
· 1 grabadora periodística.
JUSTIFICACIÓN
¿Por qué?
Mientras que la idea ortodoxa de la modernidad implica la desaparición de tradiciones posmodernas en América Latina, tales tradiciones persisten a pesar del desarrollo tecnológico. Al contrario de los pronósticos de las grandes narrativas de desarrollo y de progreso, los efectos modernizadores de la urbanización y de los medios masivos de comunicación no han eliminado las formas culturales tradicionales, sean éstas cultas o populares según: Nestor Canclini. Este trabajo se realizó para demostrar que lo que canclini expresa de que el hecho de que el mundo evolucione , no significa que se eliminen sus tradiciones y fue lo que se pudo verificar en una ciudad pequeña como lo es Pamplona enfocándonos en las diferentes transformaciones tecnológicas en el ámbito industrial alimenticio de Pamplona. Dónde se quiso analizar el papel que cumple la tecnología en una ciudad tan arraigada a sus costumbres y tradiciones autóctonas. Resaltaremos el impacto tecnológico de algunas industrias gastronómicas reconocidas en la ciudad (Doña Rosa, panadería Araque, panadería La Pamplonesa, dulce Chatos y Juanrrys). Por otra parte nos dimos cuenta de que la cultura pamplonesa está aferrada a sus lasos transmitidos de generación en generación y se conservan una cultura primitiva que tiene escaso desarrollo tecnológico y no tienden a innovar su maquinaria, como sí lo hacen ciudades más grandes. (Medellín, Bogotá, Bucaramanga, Cúcuta, entre otras.)
¿Para qué?
Para analizar la forma en cómo Pamplona siendo una ciudad tan tradicionalista se ha mantenido vigente sus costumbres, donde se hizo un breve paralelo con ciudades grandes que dependen del desarrollo tecnológico e industrial para subsistir y llevar a cabo una evolución comercial, es aquí donde resaltaremos como Pamplona se mantiene con su escaso desarrollo tecnológico en un alto nivel de acogida dentro de la ciudad y fuera de ella.
¿Cómo?
El trabajo de campo fue realizado por medio de una serie de preguntas en el ámbito tecnológico y cultural, las cuales estaban dirigidas a los dueños y empleados de las diferentes industrias en la ciudad de Pamplona.
Para implementar las ideas anteriormente dichas se hizo una serie de entrevistas grabadas y se recolecto información a los habitantes de la ciudad, para informarnos de la preferencia hacía cada sitió.
En el desarrollo de nuestra radio revista resaltaremos como algunas empresas con el transcurso de los años van construyendo identidad colectiva y organizando una estructura social en el ámbito empresarial centrado en la gastronomía.
BASES TEÓRICAS.
“La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad. Las reacciones del individuo se ven afectadas por las costumbres del grupo en que viven y también los productos de las actividades humanas a medida que se ven determinadas por dichas costumbres”[1]
Edward Tylor
Cómo lo dice Edward Tylor, la cultura alude a un cuerpo de tradiciones, que hacen referencia a un estilo de vida que demarcan las ideologías, normatividades, formas de sentir y actuar. También abarca los bienes materiales que produce una sociedad para mantener su estructura económica.
En la ciudad de Pamplona se destacan con relevancia las memorias que hacen parte de una cultura como lo son: la colectiva y la nacional. Esto porque “la memoria es la presencia relatos pasados dan sentido al presente”[2] En la memoria colectiva se habla de la realidad [3]vivida de esta ciudad, es decir el diario vivir de los pamploneses, sus actividades domesticas, deportivas, laborales entre otras. Por consiguiente tenemos la memoria nacional que trasciende sucesos a los sujetos que identifica el nacionalismo, como lo es el hotel Úrsua que hace referencia a Pedro Úrsua el fundador de Pamplona. Así estas dos memorias pasan a convertirse en el marco de distinción de una población como Pamplona.
Pamplona ha logrado mantener un mercado activo y con esta misma la identidad nacional como lo veremos con las industrias gastronómicas existentes que se caracterizan por su condición microempresarial derivada del poco capital invertido, se destacan las panaderías (La Pamplonesa y Araque), fábricas de dulces (Dulces Chatos), salsamentarías (Salsan) y asaderos de pollo (Juanrrys) que representan la actividad económica que por tradición y costumbres, se han practicado en la ciudad y que a causa de una falta de organización, mejoramiento de procesos y a la ausencia de políticas definidas de comercialización, no han tenido el desarrollo que se merece.
Pensamos que en Pamplona no se ha modernizado del todo, ya que quieren seguir conservando su tradición. También porque esta ciudad está proponiendo su propia capacidad para producir cultura. Rompiendo con la tendencia de un país y de un continente consumidor de productos. Aunque esta concepción es errónea asumir que las tecnologías son simplemente opresivas. Cómo dice Juan José Cortes, que “el capitalismo industrial mantienen a los países no industrializados y a sus ciudades en una posición de dependencia”[4] pero es importante que las personas tengan en cuenta su potencial de progreso. Lo que le da un mayor auge a la ciudad y a sus productos. Tal y cómo dice Guillermo Sunkel que la tecnología “Podría aportar, por ejemplo, en cuestiones tan claves como la protección de la diversidad socio-cultural, el resguardo de los intereses de los ciudadanos y los consumidores, la garantía en la calidad de los bienes y servicios”[5]
“La verdad no hemos renovado maquinas desde hace 50 años, sólo se le hace mantenimiento, aquí como todo es tradicional” fue lo que dijo Bernardo un empleado de las pastelería de Doña Rosa. Las creencias estéticas y gastronómicas de dicha cultura son herencia social que ha sido edificadora de un comercio, que pretende importar sus productos y exportar (hacia Venezuela).
El campo de investigación obedece a las transformaciones sociales, pero no obedece a las transformaciones tecnológicas, convirtiendo estas empresas en espacios estratégicos a la hora de salir a representar su territorio e identidad como lo hace Pamplona en este caso con sus ponqués que se convierten en el atractivo alimenticio para un turista, esto lo podríamos llamar identidad dominante. Como dice García Canclini que “los modelos que definen el consumo como lugar donde las clases y los grupos compiten por la apropiación del producto social; o como lugar de diferenciación social y de distinción simbólica entre los grupos”[6] Por otro lado mencionamos que la cultura de Pamplona y los medios de difusión colectiva de importación y exportación de contenidos, ofrecen hábitos de la identidad que permiten una retroalimentación de diferentes culturas.
El consumo cultural se constituiría como una práctica específica por el carácter particular de los productos culturales. En este sentido, se ha propuesto que los bienes culturales, es decir, los bienes ofertados por las industrias culturales o por otros agentes que actúan en el campo cultural, como el Estado o las instituciones culturales, las cuales se distinguen porque son bienes en los que el valor simbólico predomina por sobre su valor de uso o de cambio. Según García Canclini. Lo anterior quiere decir básicamente que las industrias en este caso la parte gastronómica de Pamplona, predominan por su valor simbólico que ya tienen establecidos debido a su cultura.
También se analizó las experiencias de la industria gastronómica en Pamplona, donde se observa una cultura estructurada en experiencias existentes (se hace referencia a la competencia de los dulces chatos) aunque la construcción y la creatividad has sido demarcadas por los actores sociales analizados para extenderse y darse a conocer como un punto de impacto reflejado en la sociedad. (Cultura y comunicación como praxis para el desarrollo de juan josé cortes)
No existe cultura sin sujeto ni sujeto sin cultura por eso la identidad de pamplona y de las industrias gastronómicas reconocidas a nivel Norte Santandereano, es la imagen distintiva de todo actor social, que en este caso llamaremos actor industrial; todos los hechos sociales estudiados e interpretados están en un lugar y en una época que principalmente se rigen por la aceptación de la tecnología, la cibercultura, y la globalización que de ella se desprende la economía ,pero la cual da paso a hablar sobre la identidad de dicho lugar que no se ve perjudicada por la evolución y los cambios mencionados; ya que es una sociedad con significados, imágenes y símbolos que se apropian de concepciones y pautas para ir construyendo una Pamplona basada en su herencia social.
“Es así como la tecnología va creando una herencia cultural, permitiendo instalarse en cualquier región o país como medio de producción a escala planetaria: como conector global. Al profundizar la división internacional del trabajo la tecnicidad-mundo trastorna las condiciones de producción re articulando las relaciones entre países mediante una des-centralización que concentra el poder económico y una des-localización que empuja la hibridación de las culturas.”[7] Es decir que la tradición se integra con los procesos de modernización aunque en Pamplona no ha sido tan notorio, y así mismo se van creando nuevas estructuras, objetos y prácticas.
Haciendo uso de nuevas tecnologías pero no de forma continua como lo harían ciudades más grandes, para así no desprenderse de su identidad y aplicar lo individual que es una pauta de identidad social. Es lo que sucede con el asadero de pollo Juanrrys que tiene las maquinas necesarias para la cocción de su producto y el servicio apropiado. Lo que demarca el asadero, es la facilidad de pedir un domicilio ya que se puede realizar vía Facebook, o por medio de pin, brindándole al usuario la posibilidad de utilizar los productos tecnológicos que abarcan una sociedad. Como lo dice Gilberto Giménez que “La revolución tecnológica obliga la integración de los países y ciudades por medio de prácticas culturales como centro de consumo y una identidad colectiva lo que hace que seamos nosotros mismos los que tomamos ejemplos de los demás.”[8]
Finalmente, vemos la importancia de mantener la tradición, pero es importante ver que no se debe dejar de lado las herramientas propias de la modernización, ya que estos procesos ayudan a mejorar la producción y a obtener un beneficio propio y para la ciudad. Además queremos resaltar que la comunicación y el desarrollo constituyen un proceso en el cual las industrias son diferentes al resto de las demas, por ende los medios de comunicación son útiles en el desarrollo de las industrias, como lo es el asadero Juanrrys.
[1] Edward Tylor. Diferentes definiciones de cultura según. 1871
[2] Guillermo Sunkel (coord.):El consumo cultural: una propuesta teórica. El Consumo Cultural en América Latina.(1999)
[4] Juan José Cortes.Cultura y comunicación como praxis para el desarrollo.
[6] Guillermo Sunkel (coord.): El Consumo Cultural en América Latina.(1999)El consumo cultural: una propuesta teórica.
[7] Jesús Martín Barbero. Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Vol. 10. Nº 1. Marzo 2009
[8] Gilberto Giménez. La cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones
Sociales de la UNAM